viernes, 25 de noviembre de 2016

Cueva del Puerto, Calasparra

Hoy os vamos hablar de la cueva del Puerto en Calasparra, Murcia que presenta numerosas evidencias de carácter hipogénico, su vinculación en su génesis con un importante acuífero “el sinclinal de Calasparra” deja al descubierto una importante red subterránea con numerosas morfologías hipogénicas que configuran esta cavidad.




Desde hace relativamente poco tiempo se están reconociendo procesos hipogénicos e hidrotermales en la región de Murcia que configuran la espeleogénesis de la mayoría de las cavidades murcianas.

Los procesos hipogénicos hasta hace poco tiempo eran poco conocidos. Diversos autores están proporcionando un modelo global, lo que permite la comprensión de la espeleogénesis “hipogénica” y la definición de características de las cuevas hipogénicas.

Se trata de una cueva vertical, una de las más grandes de la región de Murcia, que posee estalactitas, estalacmitas y diversas formaciones calizas.

Actualmente la cueva está abierta al público y se puede realizar un singular recorrido por su interior y es una de las pocas cavidades visitables en donde se pueden ver las morfologías hipogénicas, existen visitas para familias y visitas deportivas que te llevan hasta el fondo de la Gran Diaclasa.

Por lo que sumergente en esta nueva aventura y ya nos contarás


Compartir:

jueves, 10 de noviembre de 2016

Zooplacton ubicado a 1700 m de profundidad

Investigadores del Museo de la Naturaleza y El Hombre Cabildo de Tenerife han publicado un trabajo en el que describen una especie del zooplancton del filo de los quetognatos que no se había citado nunca en aguas de Canarias y que se ha localizado a 1700 metros de profundidad en el volcán de En medio.






El descubrimiento se llevó a cabo durante la primera de las campañas oceanográficas del proyecto Vulcana, a bordo del buque de investigación oceanográfica Ángeles Alvariño.
Se capturaron varios especímenes del género Eukrohnia, los cuales se identificaron todos como Eukrohnia aff. Bathypelagica.
Esta especie es la tercera de este género que se conoce en Canarias, lo que amplía el conocimiento de dicho género del que ya se habían registrado ejemplares de Eukrohnia fowleri y Eukrohnia hamata.
Los quetognatos son un filo de animales que forman parte del plancton en todo el planeta, especialmente en aguas cálidas. Los quetognatos suelen ser casi transparentes y tener forma de torpedo, miden entre 2 mm y 12 cm y son buenos depredadores. Aquí os mostramos una imagen de este animalito.



En la fotografía A se puede ver el ejemplar completo. Destaca el ganglio ventral señalado con flecha blanca.
En la fotografía B  se aprecia en detalle los dentículos y aserramiento de los garfios.
Y en la C la cabeza en la que se aprecia la disposición de los ojos carentes de pigmento.

Compartir: