viernes, 23 de enero de 2015

Cementerio Marino del Desembarco de Normandía

Quien no recuerda la batalla del desembarco de Normandía aquel 6 de junio de 1944, donde se contó la muerte de 20.000 soldados, entre alemanes y aliados.


Después de la batalla, los aliados realizaron una completa limpieza de las playas y de toda la bahía del Sena, poniendo en marcha una gran operación de desguace. Muchos miles de artefactos explosivos fueron neutralizados y un gran número de pecios arrasados.


En 1994, coincidiendo con el cincuentenario del Día D, la agencia arqueológica francesa exigió que terminara la explotación de chatarra y que se protegieran los yacimientos que aún quedaban.


NORMANDIAAAAA


Pues resulta que setenta años después un equipo multidisciplinar de investigadores, arqueólogos, técnicos, historiadores, veteranos y cineastas, ha investigado los fondos marinos de las playas de la invasión aliada. Dotados con la más alta tecnología disponible encontrando 400 pecios que no se conocían, tanques, lanchas…


Con la documentación conseguida estrenaron en Francia el documental titulado «Día D: ellos inventaron el desembarco», filme de Marc Jampolsky producido por MC 4/LCL.


Se trata de un trabajo que lleva realizándose desde 2011 y que aportará, un conocimiento completo del inmenso yacimiento arqueológico de más de 500 kilómetros cuadrados que espera conseguir la protección cultural de la Unesco.


El trabajo de campo comenzó en julio de 2013, bajo un estricto secreto protegido por la Marina, con un equipo de 40 personas, entre arqueólogos, historiadores  e ingenieros navales, técnicos de submarinos, vehículos remotos y AUV, así como los tripulantes del buque del Drassm, el André Malraux y del catamarán Etoile Magique.  También se acudió a los archivos militares históricos para estudiar los mapas y planos secretos de la batalla, que aún conservan el sello encarnado de «top secret»  pero que ya hoy se encuentran desclasificados.


buzo normandia tanque

Con equipos de sonar y sondas multihaz se ha trazado la más completa batimetría de la zona y una exploración sistemática de los restos. El resultado de esta exploración ha dado como primer fruto de una base de datos muy amplia  y ha servido a Dassault Systems para crear un modelo 3D del desembarco y los equipos.


También se han reconstruido las lanchas de desembarco LCVP, o «barca de Higgins» en honor de su creador.


Se fabricaron 20.000 unidades de esta lancha capaz de llevar 36 hombres hasta la playa y retroceder de inmediato, de las cuales sólo se conservan algunas reconstrucciones, debido a que fueron hechas de madera contrachapada, con excepción del portón metálico.


El arqueólogo Michel L’Hour advierte de que la mayoría de restos son metálicos y se conservan peor que los de los viejos navíos de madera: «La madera tiende a encontrar una estabilidad en el fondo del mar. El metal sufre corrosión y tiende a desaparecer. A esa profundidad media de 25 metros, sacudidos por las mareas, no durarán más que 50 o 100 años. Esto es inevitable. Incluso hemos estudiado métodos para tratar de protegerlos», comentaba.


Aún se tardarán años en poner a disposición del público la totalidad de las conclusiones que pueden extraerse de este enorme trabajo colectivo, tanto a nivel científico como divulgativo, en la serie de documentales que el equipo tiene previsto ir produciendo.


Ahora os dejamos con un preludio de estas investigaciones.


Esperamos que os guste.


[vimeo width="600" height="365" video_id="87169455"]


Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario