El 7 de Febreró dió comienzo una expedición al volcán del Hierro, que se realizó a bordo del buque alemán "Poseidon" y el submarino tripulado "Jago". Esta expedición está liderada por el Instituto GEOMAR alemán, en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias, la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) que colabora a través del proyecto Vulcano.
Dos científicos Españoles, Eugenio Fraile (investigador del IEO y líder del proyecto Vulcano) y Magdalena Santana (Catedrática de Química Marina de la ULPGC) van a descender en el submarino para ver el volcán y poder elegir los lugares más importantes para realizar mediciones, tomar muestras y recuperar los sismómetros (OBS) que instalaron hace un año.
Uno de los objetivos fundamentales será el estudio de las perturbaciones físico-químicas causadas por la fase de desgasificación que aún se encuentra activa.
Tras varias inmersiones realizadas por este equipo de investigadores han podido tomar muestras de agua de las distintas zonas de interés, para analizar la temperatura, conductividad, pH, alcalinidad total, carbono inorgánico total y hierro biodisponible. Fraile destacó la importancia de los estudios previos realizados por los expertos de Vulcano, como el mapa de tres dimensiones de la zona, lo que ha permitido que el submarino tripulado se haya podido dirigir a las áreas concretas que los científicos querían observar.
Tras el estudio de los datos y muestras que se tomaron tienen la certeza de que existen anomalías físico-químicas en varias zonas del edificio volcánico ya que observaron salida de fluidos hidrotermanales que se corresponden con esta fase del proceso volcánico. Se trata de una fase de desgasificación, en la que el volcán en lugar de emitir magma como en su inicio, emite calor y gases ligados al edificio volcánico. Esta fase puede durar décadas y como ejemplo citó las fumarolas que se observan todavía en algunos volcanes como el Teide. También comprobaron que la fauna de la zona se está recuperando a una alta velocidad y que el mismo volcán está actuando como fertilizador del ecosistema.
Respecto a las muestras recogidas, el científico del IEO indicó que precisan tiempo para analizarlas pero ya han comprado que las anomalías registradas son más altas que en las muestras recogidas con anterioridad, al estar más próximos a los focos de emisión.
En el siguiente enlace pueden seguir en tiempo real los datos obtenidos de la boya satelital colocada sobre el volcán.
0 comentarios:
Publicar un comentario