lunes, 31 de agosto de 2015

Submarino científico no tripulado (ROV)

El pasado 20 de Agosto miembros de la primera expedición de científicos que han analizado el pecio de La rov2Mercedes depositaron la inscripción en el yacimiento. La campaña arqueológica realizada entre el 18 y el 23 de agosto con ayuda de un robot suministrado por le departamento de buceo profesional de Casco Antiguo adaptado para trabajar a grandes profundidades, ha permitido que los científicos realicen un mapa detallado del yacimiento que incluye la localización de centenares de objetos de La Mercedes. La expedición ha logrado rescatar una docena de piezas metálicas de gran valor arqueológico que corrían riesgo de desaparecer o cuya ubicación facilitaba la extracción. Se trata de un cañón de bronce de 80 centímetros, una maja de almirez de oro y una palmatoria y elementos de una vajilla de plata.


Siguiendo con las investigaciones con ROV, el pasado 3 de diciembre se presentó en Vigo el Liropus, un submarino científico no tripulado (ROV) del Instituto Español de Oceanografía (IEO)


La presentación, que ha tenido lugar en el puerto de Vigo, la han realizado Felipe Pétriz, secretario de Estado de Investigación, y Eduardo Balguerías, director del IEO. Desde el buque oceanográfico del CSIC Sarmiento de Gamboa, los asistentes presenciaron una inmersión del nuevo ROV, el cual facilitará la investigación de los grandes fondos marinos por medios no invasivos que permiten la observación directa de los hábitats y de las comunidades biológicas en su estado natural.


El Liropus ha sido configurado a medida, según los requerimientos del IEO, para realizar tareas de observación y recogida de muestras y datos hasta una profundidad de 2.000 metros, aunque el sistema tenga, debidamente adaptado, capacidad para trabajar hasta 3.000 metros de profundidad, cuenta con 6 motores, combina una gran potencia y una gran capacidad de carga que le permite llevar, además de seis tipos de cámaras, instrumentos de medición y toma de muestras.Está dotado con un potente sistema de iluminación de 17.000 lumens de potencia (17 veces más que una bombilla de 100 vatios), y cámaras de elevadas prestaciones, una de ellas de alta definición (formato HD) y otra de muy baja luminosidad.


https://youtu.be/xBuKfJl6_eY

En cuanto a la instrumentación oceanográfica, cuenta con dos equipos CTD para medir temperatura, presión y salinidad así como con un correntímetro de efecto doppler para estudiar las corrientes a las profundidades donde opere. El bastidor está diseñado para instalar además hasta 20 kilogramos de cualquier otra instrumentación científica que se requiera.


Para la toma de muestras cuenta con dos brazos manipuladores hidráulicos de precisión para la recogida de elementos sólidos y un sistema de succión para muestras líquidas y gaseosas.


Puedes ver nuestros ROVs en el siguiente enlace


http://goo.gl/jCkcXH


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino está comprometido a presentar la propuesta de Red de AMPs del Estado Español para lo cual ha puesto en marcha un ambicioso proyecto en el que están involucrados el IEO, el CSIC y varias universidades. Este proyecto, denominado INDEMARES y coordinado por la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo el estudio de 10 ecosistemas marinos que potencialmente pueden ser candidatos a formar parte de esta red. Algunos de estos ecosistemas son extraordinariamente complejos y profundos, como el cañón de Avilés, el banco de Galicia, los volcanes submarinos del golfo de Cádiz o algunas montañas submarinas de las islas Canarias.

Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario