lunes, 24 de agosto de 2015

Cabo de Palos mejor destino del continente europeo

La reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas es una de las áreas de mayor diversidad subacuática de Europa se ha llevado el título de mejor destino de buceo del continente.


El fondo rocoso de Cabo de Palos se trata de una cordillera submarina que llega a aflorar a la superficie formando islotes como El Hormigón o La Losa  y paredes que bajan hasta una profundidad de unos 60 metros. Estas escarpadas paredes son hábitat de una inmensa cantidad de especies, desde algas y formaciones coralíferas hasta flotas de peces y moluscos, que comparten espacio con restos de antiguos barcos hundidos, como el transatlántico italiano “El Sirio” en 1906, considerado el mayor hundimiento civil del país, en el que murieron al menos unas 500 personas. Este pecio, partido en dos, reposa a unos 40 metros de profundidad en el Bajo de Fuera, donde hay al menos otros cuatro buques hundidos.


Cabo de palos 2 Pero no son los únicos, en la zona conocida como el Bajo de la Campana se desarrollan desde hace cinco años prospecciones arqueológicas, en las que se han hallado numerosos restos de naufragios, entre ellos, un cargamento fenicio de unos 60 colmillos de elefante, o un cañón de un antiguo jabeque. La peligrosidad que la zona presentaba para la navegación llevó a reconstruir en 1865 el imponente faro de Cabo de Palos, declarado Bien de Interés Cultural en 2002 aunque "la idea inicial era construir el faro sobre las propias Islas Hormigas, si bien la tecnología de la época no lo permitió" según ha explicado Miguel Ángel García Gallego, fundador del Centro de Interpretación y uno de los más reputados buceadores del país. Junto con este faro hay otro más pequeño en la isla de El Hormigón, que fue uno de los primeros en funcionar de manera automática en España ya que, en sus primeros años, en 1869, un temporal acabó con la vida de la familia del farero que habitaba en él, al completo.


La reserva marina está ubicada en una de las zonas de mayor biodiversidad marina del planeta, la comprendida desde el Estrecho de Gibraltar hasta la línea imaginaria que une Cabo de Palos con la ciudad africana de Orán.


En esa franja confluyen las aguas del Mediterráneo y las del Atlántico, y a las especies autóctonas del primero se suman otras en tránsito hacia el segundo.


Este vigésimo aniversario pretende llamar la atención sobre la importancia de respetar la zona (existen restricciones para la pesca, el buceo y el resto de actividades) para que continúe siendo un paraíso de la biodiversidad.


cabo de palos buzos
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario