Hippocampus es una asociación
dedicada al estudio y conservación del Mar Menor y en concreto del caballito de
mar.
Esta asociación surgió en 2007 a partir del
Proyecto Hippocampus, incluido en el Programa de Acción del Voluntariado
Ambiental de la Región de Murcia, e inscrita en el Registro de Entidades
Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El “hippocampus guttulatus” tiene el cuerpo
cubierto por unas fuertes placas óseas, con la boca en el extremo de su hocico
tubular y con una larga cola y prensil para agarrarse al sustrato.
Es capaz de mover los ojos por separado y
cambiar de color para mimetizarse con el ambiente como el camaleón, ya que son
nadadores muy lentos que se desplazan gracias a la ondulación de su aleta
dorsal, de esta manera se ocultan de sus depredadores.
Su época de reproducción es de Abril a
Octubre y son los machos los que dan a luz.
Se localizan desde el litoral atlántico norte
hasta Marruecos, Islas británicas, Canarias, Azores y Madeira. Es común verlos también
en el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro en aguas someras y donde están las
praderas de fanerógamas marinas y algas.
El Libro Rojo de los Vertebrados de la Región
de Murcia ha catalogado "en peligro crítico" el estado de
conservación de esta especie, lo que supone un riesgo extremadamente alto para
su extinción.
Por ello esta asociación realiza proyectos de
investigación, (realizando censos visuales de las poblaciones de caballito de
mar y seguimiento de ejemplares marcados), sensibilización y educación para la
protección del hábitat de esta especie con talleres de formación y de educación
tanto para usuarios como para profesionales.
Han comenzado también con el llamado “Proyecto Plumbum” que consiste en
recoger el plomo que se encuentran los buceadores durante su inmersión y que
pueden depositar en unos contenedores que han dejado en los centros de buceo.
Personal de la asociación se encargará de retirar regularmente los residuos almacenados
llevándolos a la empresa de Gestión de Resíduos Mahe (que colabora con ellos)
para su tratamiento y reciclado.
Proyecto pionero en la región Murciana pero
que esperemos que se extienda por muchos más centros de la Península.
Anualmente realizan entre 15 y 20 salidas
localizando ejemplares y tomando datos por lo que si te quieres animar a
colaborar ponte en contacto con ellos.
Cuidemos nuestro mar para que no se extingan
más especies.
Fuente: www.asociaciónhippocampus.com
0 comentarios:
Publicar un comentario